“Yo no encuentro la motivación necesaria”, “Tengo mucha ansiedad antes de salir en una marcha”, “Tengo demasiado estrés como para rendir bien”, “Pierdo la concentración rápidamente”….

A menudo usamos gran cantidad de conceptos psicológicos en nuestra vida cotidiana e igualmente lo hacemos cuando estamos practicando nuestra afición de dar pedales, pero ¿Sabemos realmente qué son?

En esta entrada voy a tratar de clarificaros cuáles son las variables psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo. Dejaremos para una segunda parte la interrelación entre ellas y cómo actúan cuando estamos practicando deporte. Más adelante en otros artículos, iré contando el modo de trabajar cada una de ellas, ya que todas son susceptibles de entrenar y de mejorar, dependiendo de cuál sea en la que presentamos mayores dificultades.

Estas variables serían la Motivación, el Estrés, la Auto-confianza, la Atención y el nivel de Activación.

 

La Motivación:

Se puede definir como un proceso, determinado por muchas variables, que energiza y dirige nuestro comportamiento.

En otras palabras, es lo que hace que llevemos a cabo una conducta concreta y no otra (en nuestro caso sería montar en bicicleta), que pongamos en su realización toda la energía que consideramos necesaria con más o menos persistencia (tiempo dedicado y modo en que usamos ese tiempo) y con un objetivo claro (competir, andar más que mis compañeros de club, ser capaz de acabar los 10000 del Soplao, hacer una ruta de varios días….).

Todos montamos en bicicleta por algún motivo, y ése motivo es el que nos hace dedicar más o menos tiempo a salir o entrenar, a cuidar nuestra alimentación, a cuidarnos con estiramientos, masaje o electroestimuladores, a cuidar nuestro material, a trabajar en el gimnasio o en la piscina, etc. Es todo lo que realizamos para preparar nuestro cuerpo y mente con la finalidad de afrontar con éxito nuestros objetivos.

La motivación, podemos dividirla en dos, la básica y la cotidiana.

La motivación básica es el compromiso que tenemos con un deporte, “lo que nos gusta la bicicleta”. Mientras que la cotidiana es el interés por la actividad diaria, la gratificación que nos provoca el haber salido a montar en bicicleta en ese mismo momento.

Lo ideal es un equilibro entre las dos, ya que a veces, tenemos alta motivación por la básica, pero nada por la cotidiana o al contrario.

Por otra parte, los motivos que nos llevan a querer lograr un objetivo, pueden ser tanto externos como internos, y da lugar a que tengamos por un lado la motivación extrínseca y por otro la motivación intrínseca. A la hora de montar en bici puedes tener motivos solamente externos, y por tanto las recompensas que obtienes son externas, como premios, reconocimiento social, halagos, dinero…

Por otra parte, los motivos pueden ser solamente internos, con lo que la recompensa nos la vamos a dar “nosotros mismos”, satisfacción personal, superación, orgullo….

A veces predomina una u otra y otras veces se da una mezcla de las dos.

El Estrés

El estrés es el modo que tiene nuestro organismo de responder ante situaciones que considera amenazantes, tanto internas como externas, y moviliza los recursos de la persona para afrontar esa situación.

La idea general que se tiene, es que el estrés es algo negativo. Es un concepto que se usa indiscriminadamente en muchas situaciones en las que no debería hacerse, y parece a menudo que es un comodín que utilizamos en cualquier momento en el que tengamos acumulación de trabajo o de tareas que realizar y vemos difícil hacerlo todo.

Cuando tenemos los recursos suficientes para afrontar una situación de amenaza y somos capaces de superarla, será algo beneficioso para nosotros y a la vez adaptativo. Cuando nuestros recursos no son suficientes ni adecuados, es cuando aparece el exceso de estrés.

Os pongo un ejemplo. Antes de empezar una marcha, estamos muy nerviosos, la situación es una amenaza (vamos a sufrir, podemos caernos, pueden ganarnos nuestros compañeros o rivales con el consiguiente malestar psicológico, tememos la evaluación que hagan los demás de nuestro resultado…..). Si somos capaces de controlar la situación, porque tenemos los recursos suficientes para no llegar a bloquearnos física y mentalmente, si lo vemos como un reto en lugar de como una amenaza, etc. nos habremos adaptado a la situación y estaremos en buenas condiciones para llevar a cabo nuestros objetivos. Por el contrario, si la situación nos puede, no sabemos qué hacer, y se va produciendo un efecto bola de nieve por el que a medida que se acerca la hora de la salida estamos más nerviosos, con miedo, preocupados, etc. llegará un momento que el exceso de estrés empezará a sobrepasar nuestro límite y será cuando no rindamos como deseábamos ni física ni mentalmente, no irán las piernas ni la cabeza, con el riesgo de caernos por no ir con la atención que requiere, o acabaremos retirándonos….y con el consiguiente efecto negativo de darle vueltas, en cuanto a pensamientos una vez hayamos terminado.

El estrés tiene varias manifestaciones, que son: Estado positivo de sobre alerta, ansiedad, hostilidad, depresión y agotamiento psicológico. Como podéis ver, no todas son negativas como ya os comenté anteriormente.

La Auto-confianza

Podemos definir la auto-confianza como la convicción, ajustada a la realidad, que tiene una persona de alcanzar un objetivo determinado con sus propios recursos.

Supone que la persona tiene una percepción de control de la situación a la que se va a exponer, que conoce sus posibilidades pero también sus limitaciones, y sabe cómo explotar las primeras y afrontar adecuadamente las segundas.

La auto-confianza tiene una relación directa con el rendimiento deportivo. Con una auto-confianza apropiada, realista y ajustada, el rendimiento siempre va a ser mejor que cuando esta auto-confianza es débil o la persona tiene lo que se denomina “falsa auto-confianza”.

La “falsa auto-confianza” se produce cuando el deportista, para empezar tiene una auto-confianza baja y piensa o dice a los demás que va a hacerlo fenomenal, va a triunfar y vencer al resto de competidores, etc. y acaba creyéndose algo que no es real y evitando el problema verdadero que es la falta de confianza en sí mismo, auto-engañándose, con el consiguiente batacazo el día de la prueba o competición y con la una auto-confianza todavía más baja si cabe. Otras veces, se da cuando el deportista evita reconocer y enfrentarse a la realidad y al problema de su baja confianza y otras también puede venir provocada por el entorno que rodea al deportista, entrenadores, compañeros, amigos, familia, etc. cuando es continuamente “aconsejado” con frases del tipo “tú vas a ganar”, “tú puedes hacerlo”, “eres mejor que los demás”, “tiene que creértelo para poder ganar”, “repite en tu cabeza que eres el mejor”…si la auto-confianza es débil no servirá nada más que para no afrontar el problema de manera realista y que el día de la competición no se obtengan los resultados esperados.

Por lo tanto es una variable que supone conocerse muy bien a sí mismo. Conocer realmente cuáles son nuestras capacidades y cuáles nuestras posibilidades teniendo en cuenta nuestro estado propio y la situación a la que nos enfrentamos. Y es vital para que sea ajustada no querer engañarnos y no ver la realidad propia. Cuántos ciclistas habréis visto que “se van a comer el mundo” y “hoy arraso” por sus comentarios, que en realidad es solamente un escudo y un “echar para adelante” sin ver lo que realmente hay detrás. Por eso, para que vuestra auto-confianza sea la correcta, hay que saber cómo sois, cómo reaccionáis habitualmente en las situaciones deportivas y tener los pies en el suelo. Los buenos resultados se pueden conseguir con una buena “cabeza” pero raramente lo haréis con ideas fantasiosas e irreales.

La Atención

La atención es una variable importantísima en cualquier momento de la actividad deportiva, sea en los entrenamientos como en las marchas o competiciones.

Básicamente sería los estímulos en los que nos fijamos en un determinado momento, sean externos o internos, y las respuestas que vamos dando dependiendo de los mismos.

La atención tiene cuatro dimensiones, que abarcan cualquier espectro estimular al que podemos atender:

  • Atención externa-interna: Es externa cuando la atención la dirigimos a estímulos fuera de nosotros (la trialera por la que vamos a bajar, otros ciclistas, el ruido de nuestra cadena…) y es interna cuando los estímulos a los que prestamos atención son internos y sus respuestas (todo lo que pasa dentro de nosotros, sensaciones (“me duele la rodilla”, “qué cansado estoy”…), pensamientos (“Hoy si voy bien”, “No voy fino”…) o movimientos (“pedalea más fuerte”…).
  • Atención reducida-amplia: Es amplia cuando se atienden varios estímulos a la vez (ir pendiente de las piedras del camino, del corredor que llevamos delante, de llevar el desarrollo adecuado….) mientras que la reducida es cuando solamente se atiende a un estímulo o un número muy reducido de ellos (seguir el ritmo del que nos precede, llevar unas pulsaciones determinadas, en dar pedales sin más…

Como podéis suponer, se combinan dando lugar a atención externa-amplia, o interna-reducida, etc.

Cada uno de estos enfoques será aconsejable en una u otra actividad dependiendo del objetivo que busquemos con ella.

Como el resto de variables, la atención, aunque parezca a priori que no puede hacerse, se puede trabajar como cualquier otro aspecto. Cuántas veces se oye, “Yo es que pierdo la concentración rápidamente”. Quizás es que esa persona tiene un lapso atencional bajo y debe aumentarlo con el entrenamiento o simplemente es que su enfoque no es el adecuado y no atiende los estímulos que le convienen en ese momento.

El Nivel de Activación

El nivel de activación es la respuesta general de nuestro organismo tanto fisiológica como mental, en una situación determinada.

En el deporte, la interrelación de tres variables que hemos visto (estrés, motivación y auto-confianza), es la que da lugar al nivel de activación concreto en un momento concreto.

El nivel de activación es un continuo que iría desde niveles mínimos como por ejemplo las fases del sueño profundo, a los niveles más altos como los estados de alerta máxima.

Este nivel de activación, influye en el rendimiento, por dos vías diferentes, por un lado influye en la capacidad de movilizar la energía suficiente para la actividad que vamos a realizar y en todos los procesos fisiológicos que intervienen en la realización de las conductas que vamos a llevar a cabo y por el otro lado, influye críticamente en la atención, el procesamiento de la información que vamos obteniendo y en la toma de decisiones.

Esta respuesta de activación, tiene tres manifestaciones, las fisiológicas (pulsaciones por minuto, respiración, sudoración, tensión muscular….), las conductuales (actos de la persona físicos y verbales observables, no parar quieto o todo lo contrario, gritar, no parar de hablar, quedarse en silencio…) y cognitivos o mentales (pensamientos. auto-diálogos, imágenes mentales…).

A la hora de competir, de participar en una marcha o de entrenar, lo ideal es que seamos capaces de empezar estando en el nivel de activación óptimo. Este nivel es aquel en el que somos capaces de rendir al máximo, tanto física como mentalmente. En cada persona es diferente. Habitualmente en el deporte se usa una escala de 1 a 10 para delimitar cuál es la activación en un momento concreto. Habrá deportistas que su nivel óptimo sea un 6 mientras que para otros será un 9. La ventaja es que conociendo cuál es nuestro punto óptimo, podemos utilizar diferentes técnicas para subirlo o disminuirlo según nos convenga. Sí es importante conocer que el rendimiento no funciona con una relación directa, del tipo cuanta más activación mayor rendimiento. Al contrario, funciona en forma de U invertida. Tanto por debajo como por encima de ese punto óptimo, el rendimiento siempre va a ser deficitario.

Y aquí termino. Espero que os haya servido el artículo para aclararos un poco estos conceptos y como siempre quedo abierto a vuestros comentarios.

Un saludo a tod@s.

3 comentarios para “Variables psicológicas en el deporte”

  • LTC dice:

    Todo muy claro!! algún método para encontrar ese nivel de activación óptimo??? gracias!!!

  • PARDO dice:

    Muy bueno y claro..en varios puntos me siento identificado soy nuevo en mtb (3 años)y en la mayoria de las carreras me paso algo de lo que contas…a pesar de que entreno todos los dias,espero el proximo articulo.Saludos

Política sobre cookies

http://www.psicologiamtb.com/politica-de-cookies/
http://www.psicologiamtb.com/mas-informacion-sobre-las-cookies/

Theme Tweaker by Unreal